Al leer una novela de fantasía, disfruto mucho cuando encuentro elementos reales. No sé por qué pero me fascinan las novelas que mezclan realidad y fantasía en sus historias.
Puede que sean mis ganas de que la magia exista y sea tan real que podamos palparla.
El caso es que no hay mejor forma para encontrar una novela con la temática que quieres que buscando en un género con esas mismas características, ¿no crees?
GÉNEROS LITERARIOS QUE COMBINAN REALIDAD Y FANTASÍA
Antes de nada una pequeña aclaración: voy a utilizar los nombres de los géneros y subgéneros literarios tal y como son más conocidos. Ya sabrás a estas alturas (y si no lo sabes, nunca es tarde para saberlo) mi opinión sobre la forma de nombrar los géneros literarios.
También quiero aclarar que TODOS los géneros literarios existentes, absolutamente todos, tienen parte de realidad en sus argumentos, formas y personajes. Porque en la mayoría hay humanos o criaturas similares a los humanos y, si eres tan original como Planilandia, parte de la sociedad, la historia y las inquietudes de los personajes son basadas en el mundo real (y el humano en particular).
Así que, para dejar claro qué géneros voy a juntar aquí tendría que decir que hablo de realidad cuando el mundo en el que se ambienta la novela (o el relato o lo que quieras) es el nuestro con variaciones MUY leves.
Dicho esto, empezamos ;)
Realismo mágico
(Esta era fácil, ¿eh?)
El realismo mágico se caracteriza por un mundo igual al nuestro en el que elementos fantásticos y sobrenaturales (muy sutiles en algunas ocasiones) son percibidos con total normalidad por los personajes de la novela.
Debido a esta normalidad de la magia en la historia, no se suele explicar su fundamento ni su funcionamiento, igual que nadie explica por qué llueve ni que el fuego quema.
El realismo mágico es ese género fantástico que encanta a los que juran que no leen fantasía ni a tiros. ¿Por qué? Porque como en la novela nadie piensa que se produzcan cosas mágicas, sino que dan lo sobrenatural por cotidiano, el lector lo percibe igual.
Si eres de España, es muy probable que te hayan mandado en bachillerato a Laura Esquivel y su Como agua para chocolate, una novela del realismo mágico hisponoamericano que es PRECIOSA y en la que se mezclan recetas "mágicas", amores y remedios caseros.
Pero si tienes ganas de un realismo mágico mucho más siniestro, yo recomiendo Violeta en el jardín de fuego, de Alicia Sánchez Martínez (puedes ver mi reseña aquí) o Marina (no tan siniestro pero con ambiente tétrico) de Zafón.
Aunque el máximo exponente del realismo mágico es, sin duda, Gabriel García Márquez y, en concreto, Cien años de soledad.
Fantasía histórica y Ucronía fantástica
En la fantasía histórica, el mundo en el que se ambienta la novela es el nuestro, pero en el pasado. La novela de fantasía histórica narra los hechos de nuestra propia historia PERO añadiéndole elementos fantásticos.
¿En qué se diferencia de la ucronía fantástica? Pues bien, mientras que en la fantasía histórica los elementos fantásticos introducidos no alteran el curso de la Historia tal y como la conocemos, en la ucronía fantástica la introducción de elementos fantásticos cambia la Historia desde ese punto hasta nuestro presente.
Para que nos entendamos: la fantasía histórica es un retelling y la ucronía fantástica no deja de ser eso, una ucronía.
¿No se te ocurre ningún ejemplo de fantasía histórica? Pues seguro que conoces muchísimos. Todas las mitologías son, en el fondo, un retelling de la historia con magia de dioses vagando por el mundo.
Como ejemplo de novela, está la saga de Sangre de dioses y reyes de Eleanor Herman, basada en la vida de Alejandro Magno.
En cuanto a ucronía fantástica, una de mis favoritísimas es Las Puertas del Infinito de Víctor Conde y José Antonio Cotrina. Una novela ambientada en el Londres del siglo XIX pero en el que la magia para abrir puertas a otros mundos (aperimancia, por cierto) trastoca la realidad. No digo más que todo es spoiler, pero la protagonista es G-E-N-I-A-L. Nada de mujeres estereotipadas.
Fantasía de mundos paralelos
Conocido en inglés como Crossworlds Fantasy, este subgénero de la fantasía es quizás de los más conocidos. Implica la existencia de un mundo paralelo al nuestro.
El mundo mágico y el mundo "real" están conectados por portales mágicos o por algún otro tipo de vía que permita el trasiego (siempre con cuentagotas) de un lado a otro.
En ocasiones, el paso de los personajes de un mundo al otro es muy parafernálico y requiere de una magia llamativa para viajar al mundo lleno de magia y promesas, como es el caso de Memorias de Idhún (además, la historia de Laura Gallego mezcla mucha más realidad de la que podrías llegar a imaginar).
También es el caso de El Ciclo de la Luna Roja que, por si no lo sabes, es uno de los libros que más me han afectado en la vida y que es chulísimo. Sobre todo por cómo rompe todos los clichés de mundo fantástico paralelo: en Rocavarancolia todo quiere matarte.
En otros casos, el viaje al mundo fantástico se hace cruzando un simple armario y si no, ahí tienes Las Crónicas de Narnia.
Fantasía paranormal y Fantasía urbana
Dos subgéneros de la fantasía que normalmente están muy relacionados, aunque no son el mismo.
La fantasía paranormal y la fantasía urbana se caracterizan por estar ambientados en nuestro mundo en la época contemporánea. Tiene por tanto elementos cotidianos que se mezclan con un mundo fantástico o mágico.
PERO, a diferencia de lo que ocurre en el realismo mágico, este mundo mágico es algo extraño y desconocido para la mayoría de los mortales.
¿En qué se diferencian la fantasía urbana y la fantasía paranormal? Pues en los elementos que se introducen, aunque a veces conviven en la misma novela.
La fantasía urbana, como su propio nombre indica, es aquella que se desarrolla en una ciudad. La gracia de la fantasía urbana es que el prota (ya sea brujo, cazador de demonios o lo que prefieras) está involucrado en un mundo mágico oculto a la población general y, además, que cualquiera puede formar parte de él.
Al ser un mundo oculto, los seres que lo conforman se camuflan entre el resto de personas (como el prota, vaya) y lo mismo tu vecina del quinto es un súcubo o el panadero es una babosa gigante.
Si te gusta la fantasía urbana y quieres saber más sobre ella, aquí tienes este artículo de Jennifer Moraz que es muy chulo :P
Como ejemplo de fantasía urbana está la saga completa de Harry Potter, pero, si tengo que elegir un favorito, me quedo con la saga de Harry Dresden de Jim Butcher.
La fantasía paranormal, por su parte, es aquella en la que aparecen elementos sobrenaturales como fantasmas, vampiros, demonios, ángeles... Es ese tipo de magia que la gente puede llegar a aceptar que existe "más fácilmente".
Al fin y al cabo, el término paranormal hace referencia a experiencias que están al margen de la ciencia (de ahí que sean pseudocientíficas) pero que la gente cree posibles en ciertas ocasiones.
Si estos elementos paranormales aparecen en un ambiente urbano y muy ligado a la ciudad, sería una fantasía urbana paranormal (ya sabes mi teoría sobre ir añadiendo adjetivos para definir el subgénero).
En los últimos años ha cobrado especial relevancia por la parte de fantasía romántica paranormal, otra consecuencia más del efecto Crepúsculo.
El propio Dresden sirve también aquí como ejemplo (no así Harry Potter). Pero, por comentar otro, diré La Reina del Cementerio de Amanda Stevens que cuenta la historia de Amelia Grey que puede ver fantasmas desde los quince años. Un don heredado de su padre que solo le advirtió que jamás interactuase con uno.
Aunque en una parte más juvenil-adulto tenemos la increíble saga de La Puerta Oscura de David Lozano, siniestra como ella sola con personajes diversos muy muy interesantes :D
Fantasía científica
La fantasía científica (¿o sería ciencia ficción fantástica? En mi opinión desde que tiene un solo elemento no explicable por la lógica es fantasía) es un género que combina elementos de la ciencia ficción y de la fantasía.
De esta forma, puede estar ambientado en el futuro de nuestra sociedad y combinarlo con magia. De ahí que aparezcan avances científicos típicos de la ciencia ficción.
Hay varias novelas que combinan elementos de la ciencia ficción y la fantasía, entre ellas la saga de la Materia Oscura de Phillip Pullman* que es muy interesante y, además, tiene una estética steampunk muy chula :P
Y con esto termino de reunir los géneros literarios que combinan realidad y fantasía. ¿Alguna recomendación de algún libro de estos géneros? Puedes dejarlo en los comentarios, ya lo sabes. Pero, sobre todo:
¿Cuál es de estos géneros de fantasía es tu favorito?
Si te ha gustado esta entrada puedes hacerme un favor gigante y compartirla. Y si quieres estar pendiente del contenido del blog puedes seguirme en Twitter y Facebook o apuntarte a mi lista de correos, donde podrás leer un adelanto de mi novela en exclusiva sobre una casa encantada y su vinculación con tres personas a través del tiempo: ^^ |
*NO EXISTE UNA PELÍCULA DE ESTO, ¿OK?