¿Consideras necesario introducir personajes LGBT+ en libros que no son exclusivamente de esa temática? Esa fue la pregunta que hice en Twitter con su encuesta asociada.
Un tema espinoso, por lo que he visto en algunos comentarios y cuyos resultados de la encuesta me gustaría analizar contigo aquí. Porque hay para todo (puedes acceder a cada tuit que menciono pulsando sobre la imagen).
PERSONAJES LGBT:
¿son necesarios?
1) Resultados de la encuesta
La verdad es que estoy contentísimo con el nivel de participación que he conseguido. ¡Casi 1000 votos! En comparación con las otras encuestas esta ha sido la más productiva, sin duda.
De los 985 votos, 778 votaron que sí consideraban necesario introducirlos, mientras que 207 votaron que no. Esto es el 79% y el 21%, respectivamente.
La encuesta ha tenido más de 46 respuestas únicas (es decir, respuestas al tuit de la encuesta), pero muchas han derivado en conversaciones con varios usuarios. Cada cual más interesante, he de decir.
2) La polémica: "necesario"
Cuando escribo la pregunta para una encuesta, me la pienso y mucho. Con la encuesta que hice sobre videojuegos quise poner la palabra "arte" para que la gente comentase y me dijese que "votaba tal pero pensaba que...".
Si no hago este tipo de cosas, muchos se dignan a darle al botón de "Sí/No" y fin. Pero a mí no me interesa que seas un dato sin nombre en una estadística. Lo que quiero es que interactúes conmigo, que me expliques tu voto. Por eso jamás vas a encontrar una respuesta con un "depende".
¡Depende es la respuesta válida para todo! ¿De qué me serviría ponerla como opción y que todo el mundo la vote? Ya te lo digo yo: de nada, no serviría de nada.
Con esta encuesta ha pasado algo parecido y puse de forma muy cuidadosa la palabra "necesario". Ha tenido justo el efecto que pensaba: la gente comentaba matizando su respuesta porque ese "necesario" lo veían demasiado impositivo.
 |
Ojalá todo el mundo pensase como Badinelli, no harían falta encuestas como la mía. |
Y, ¿a qué me refiero con necesario? Pues también lo dejaba a la elección de quien hiciese la encuesta. Seguro que tú al leer necesario has pensado en una de estas opciones:
- Necesario = obligatorio. Hay que meter personajes LGBT en todos los libros sí o sí y de forma obligatoria.
- Necesario = lo requiere la trama. Toda novela requiere, por su trama en sí, un personaje LGBT para ser coherente.
- Necesario = lo requiere la sociedad. Hay una necesidad social de visibilizar y normalizar al colectivo LGBT.
¿Cuál de esas tres opciones era la que yo quería utilizar? Las tres. Porque lo que quería era generar conversación, que la gente matizase su respuesta, que me explicaras por qué habías votado una cosa o la otra.
Ahora bien, solo hay una de esas tres para la que se puede responder "sí" de forma directa: lo requiere la sociedad.
La introducción de personajes LGBT no es obligatoria. Nada en un libro es obligatorio excepto lo que hace avanzar la trama, como bien puntualizó Johan P. Mad:
Algunos me dijeron que era absurdo que apareciesen personajes LGBT, que en muchas de las vivencias de su vida no había personajes LGBT y en los libros debería ser igual.
Ay... lo que nos toca ver.
Como bien señalaba Jennifer Moraz en su artículo de esta semana (me ha venido al pelo que lo publicase justo después de mi encuesta porque está muy relacionado y te recomiendo muchísimo que lo leas), la orientación sexual no es algo que se vea.
Es decir, por ver a una persona no vas a saber si es gay, lesbiana, bisexual, asexual o queer en general (es decir, no heterosexual). Tampoco vas a saber que es heterosexual.
Así que, que haya vivencias en las que no hayas comprobado que ninguno es LGBT no te asegura que sean heterosexuales y cis.
Por lo que no es absurdo meter a personajes LGBT en temas que no tengan que ver con el colectivo. Las personas LGBT existimos y no estamos continuamente pensando en cosas LGBT.
3) "Si la trama lo pide..."
"Yo veo bien que se metan personajes LGBT siempre que esté justificado". Más de uno y más de dos me soltó esta perla (y sus variantes). Ya lo previó Charlie Wood Head y creo que lo explicó mejor de lo que podría hacerlo yo ahora:
Cuando aparece un personaje heterosexual, su sexualidad no necesita justificación, nadie tiene un problema con que manifieste te su atracción por el sexo opuesto (porque normalmente sexo y género van cogidos de la mano en estos casos). Todo Ok, nadie se escandaliza.
Ahora, aparece un personaje LGBT y todo son críticas:
"No sé, no veía necesario que fuese gay"
"¿De verdad hace falta que Elsa sea bollera?
No sale nada en la primera película de Frozen"
"Veo muy forzado que sea trans y lesbiana, es irreal"
...
Estos tres comentarios los he sacado de foros, no me los he inventado. Curioso que justo sus comentarios hagan referencia a que sea "necesario" y "haga falta". El punto de conflicto de mi encuesta.
Voy a cambiar uno de esos comentarios para que veáis lo absurdo que suenan ese tipo de cosas (si es que no te suenan absurdas per se, porque yo no les veo pies ni cabeza):
"¿De verdad hace falta que Harry Potter sea heterosexual?
No sale nada en La Piedra Filosofal."
Este tipo de preguntas no las hace nadie. ¿Sabes por qué? Porque aunque Harry no manifieste atracción por nadie hasta conocer a Cho, todo el mundo da por hecho que es heterosexual. Por eso a nadie le extraña.
Esto se llama heteronormatividad y es justo eso, dar por hecho que todo el mundo es heterosexual hasta que demuestre lo contrario. Y esto produce muchísimos errores.
Así que, no. No hace falta que la historia justifique la presencia de un personaje gay, lésbico, transgénero, bisexual, asexual o del tipo no "estándar" que se te ocurra. Igual que no hace falta que se justifique la heterosexualidad. Otra cosa será si tú tienes un problema y lo catalogas como heterosexual por defecto y después te sorprendes (y te molestas) cuando no lo es.
La sexualidad y el género son un dato más. Como el pelo, los ojos, la altura. ¿Es necesario que el protagonista tenga los ojos verdes? No. ¿Es necesario que sea gay? Tampoco. ¿Son ambas cosas válidas y están bien sin que estén justificadas por la trama? Por supuestísimo que sí.
4) Representación, visibilización, normalización
He dicho que sí que es necesario introducirlos desde un punto de vista social. Si no eres capaz de comprender mi perspectiva te hago otra pregunta análoga a ver si lo entiendes así:
¿Es necesario introducir personajes femeninos en la ficción?
Cada vez más personas están seguras de que la respuesta a esta pregunta es "Sí" (aunque haya imbéciles que digan que solo si son personajes femeninos BUENOS, como si a los masculinos se les exigiera lo mismo SIEMPRE).
Con los personajes LGBT ocurre igual. Existe una necesidad social de leer y ver personajes LGBT. Un porcentaje de la sociedad es eliminado de las novelas, de las películas y de los videojuegos de forma sistemática. Su existencia se obvia, se elimina.
Las personas LGBT existimos y por lo tanto merecemos el mismo trato que las personas no LGBT. Merecemos aparecer tanto como el resto de personajes.
Te voy a contar algo personal. Como tengo muy buen rollo con mis compañeros de trabajo, les plateé la encuesta a ver qué opinaban. La mayoría dijo que lo veían muy bien e incluso necesario: "existen en el mundo real, ¿por qué no en ficción?".
Ellos mismos empezaron a debatir y a decir que, hasta que un personaje no demuestra que no es hetero, no se te ocurre. Y pusieron varios ejemplos en los que se dieron cuenta de que no era hetero.
¿Sabes que tenían en común todos los ejemplos que pusieron? Hombres homosexuales. Hoy en día, los hombres gays están siendo más aceptados (aún nos queda un trecho de pelea para llegar a una igualdad, pero algo es algo) y gozan de una mayor representación (aunque pequeña). Es el caso de Nasir y Agron, los dos personajes de Spartacus que encabezan esta entrada.
Sin embargo, el resto de personas del colectivo casi están desaparecidas en ficción. Mis compañeros no tenían del todo claro lo que era una persona transgénero, por ejemplo (aunque sí conocían a Nomi, la increíble hácker de Sense8). Si lo hubiesen visto más veces en películas, libros o series quizás se habrían familiarizado con ese tipo de situaciones y las habrían asumido como una opción más.
¿Ves por donde voy? Pues que te lo diga Logan R Kyle por mí.
La ficción es el primer lugar donde podemos demostrar que estas personas existen y que son totalmente normales, integrándolas en historias que no tienen que ver con su orientación sexual o su identidad de género.
Porque la ficción afecta y mucho a todo lo que vivimos en el día a día. La ficción deja ver nuestra ideología y manda un mensaje. Si pones personajes LGBT sin estigmatizar ni estereotipar, mandas un mensaje claro: somos personas igual que el resto y merecemos el mismo trato y respeto.
5) Perpetuación de estereotipos
El problema de la introducción de personajes LGBT viene cuando se perpetúan estereotipos. Comentaba Aruv Lightwood, de forma muy acertada, que quería ser algo más que "el gay".
Es justo eso, somos personas completas, no nos resumimos solo en nuestra condición de persona LGBT. Tenemos gustos, fallos, virtudes... Somos personas complejas y, por lo tanto, los personajes también deberían serlo.
Resumirnos a un solo factor (y tan irrelevante como la orientación sexual y/o la identidad de género) me parece absurdísimo.
Por eso la encuesta iba sobre personajes LGBT en tramas que no tienen que ver de forma directa con su condición de persona LGBT. Por ejemplo, ¿no puede haber un slasher con personajes no heterosexuales? ¿O es que los asesinos siempre atacan a grupos de jóvenes heterosexuales? En ese caso estoy a salvo, oye.
U otra cosa: ¿no puede ser una persona LGBT la elegida de una profecía? ¿Las profecías solo funcionan con personas heterosexuales? Mira por dónde, qué casualidad. Pues yo hace tiempo planteé algo diferente y a la gente le encantó (y a mí también, así que ya estoy planeando una historia para este personaje porque mucha gente me lo pidió).
Si estos tipos de historias se escribiesen más a menudo, habría una integración y una normalización paulatina. Cada vez se verían más personajes LGBT con los que poder empatizar, igual que yo puedo empatizar con un personaje heterosexual o del género contrario al mío.
Quiero agradecer a cada persona que compartió, que votó y que comentó. Y a ti, si hiciste algo de eso, y por leer este artículo.
Espero que también lo difundas para que llegue al máximo número de personas posible y vayamos cambiando el mundo a nuestro al rededor poco a poco. 😉
¿Participaste en la entrada? ¿Qué opinas de la presencia de personajes LGBT en ficción?
Si te ha gustado esta entrada puedes hacerme un favor gigante y compartirla.
Y si quieres estar pendiente del contenido del blog puedes seguirme en Twitter y Facebook o apuntarte a mi lista de correos, donde podrás leer mi nueva novela en exclusiva (un cap nuevo cada dos semanas): ^^
|
Dos cosas más:
- Sigue activo el concurso para ganar los dos libros de Crónicas del Fin. Te explico cómo participar aquí ^^
- Hablo de colectivo LGBT porque es el nombre más popular y el que facilita la mayor visibilización, pero soy consciente de que hay minorías que no aparecen en esas siglas, de ahí el uso de otras como LGBTQ (usando Queer para el resto de minorías), LGBTI+ (siendo I intersexual y + para el resto), o variaciones que no tienen nada que ver como GODI (géneros y orientaciones diversas).
En cualquier caso, lo que digo es válido para cualquier orientación sexual y cualquier identidad de género que no sea la cis hetero normativa (esa ya tiene el monopolio de representación en ficción, no hace falta reivindicar nada).