Twitter es un verdadero caos. Y me dirás que es mentira, que es bastante sencillo de usar: escribes y publicas, subes alguna imagen, si algo tuiteado por alguien te gusta le das a RT...
Visto de esa forma Twitter es muy sencillo, pero si quieres sacarle partido, conseguir seguidores, promocionarte como escritor y conseguir llegar a tu público objetivo para formar una comunidad... ahí la cosa se complica.
Twitter puede ser una muy buena herramienta si se usa de la forma correcta. Y te puedo asegurar que la mayoría de gente que veo en Twitter no suele utilizarla bien.
¡¿Cómo?! ¡¿Que no uso bien Twitter?! Tranquilo, tranquilo, no hiperventiles, que para eso estoy yo aquí, porque traigo una súper guía para usar Twitter, con las reglas de uso de esta red social (reglas no escritas, ya me entiendes, como los modales en la mesa) y cómo analizar a la audiencia que te sigue. De esta forma crearás contenido de calidad y conseguirás más seguidores con los que crear un vínculo interesante.
GUÍA DE TWITTER PARA ESCRITORES
(Nota: diré tuitear, tuit... porque es lo recomendado por la RAE y así no me complico la vida)
1) Personaliza tu perfil de usuario
Este primer paso es básico y muy importante. Si pretendes usar Twitter como escritor, lo primero que debes tener claro es qué poner en tu perfil, ya que es tu carta de presentación. El perfil de Twitter tiene 4 elementos básicos: tu nombre de usuario (el que muestras y el @), tu foto de perfil, tu foto de cabecera y tu biografía. A estos 4 elementos podríamos añadirles el tuit fijado, pero eso lo dejamos para más adelante.
- Nombre de usuario: lo recomendable es que tu @ y tu nombre a mostrar sean el mismo o similares. Sin embargo, puedes también utilizar un @ relacionado con tu blog o con tu marca personal, siempre que mantengas el nombre de usuario como tu nombre de escritor.
- Foto de perfil: si eres un dibujante o un ilustrador, un dibujo tuyo puede ser una muy buena presentación. Pero somos escritores, y poner un tocho escrito nuestro no va a servir de nada (no va a haber quién lo lea). Por eso lo mejor es poner una foto en la que se te vea bien guapo, sonriente y dispuesto a destrozar el corazón de tus lectores con tus historias.
- Foto de cabecera: aquí tenemos dos opciones claras. Por un lado puedes poner la cabecera de tu blog/web/loquesea. Y por otro, la imagen de tu libro bien grande con algún comentario diciendo que ya está disponible (por ejemplo).
- Biografía: definirte en pocos caracteres puede ser difícil, pero vamos a dejar algo claro: "Escritor" debe salir sí o sí. Si puedes añadir de qué genero, tanto mejor. Añade algún detalle en tono humorístico, que siempre viene bien. No todo tiene que ser tan serio.
Aquí tienes un buen ejemplo de perfil. Por cierto, si quieres seguirle pulsa aquí. |
2) Cómo conseguir seguidores
Para conseguir seguidores en Twitter debes compartir contenido útil para tus seguidores. Sobre qué y cómo publicarlo hablaré más adelante, pero es importante no parecer un robot. Eres una persona como cualquier otra, así que intenta que tus tuits parezcan humanos. Sólo tienes que ser tú mismo. Fácil, sencillo y para toda la familia*.
Sin embargo, conseguir seguidores no es un trabajo fácil. Cómo bien dijo Cris Mandarica en su artículo, tienes que estar activo, tener ideas, interactuar... y poco a poco irán llegando a ti.
Hay métodos más fáciles de conseguir seguidores en grandes cantidades y con poco esfuerzo. Con ello no vas a conseguir más que cagarla, ya te lo digo. Hablo de la gente que compra seguidores (que es lo peor que puedes hacer). Jamás debes recurrir a estas prácticas, por una sencilla razón: los seguidores que consigas serán un número que no interactuará con tu contenido, que no está interesado en ti como escritor y que lo único que va a agrandar será tu ego, pero no tu cartera. Ninguno de ellos comprará tu libro, porque muchos ni siquiera existen, son cuentas falsas creadas para seguirte. FIN.
Hay otras prácticas que son igualmente malas y que sirven de poco. Hablo del famoso "followback" o "seguir de vuelta". Es decir, seguir a alguien que te sigue. Es muy popular la práctica de seguir a alguien y esperar que esta persona también te siga. ¿Por qué te desaconsejo seguir esta práctica? Tendrás que seguir a una gran cantidad de gente, esperando que te sigan, y después ir haciendo unfollow (dejando de seguir) a los que no te hayan seguido.
Además de la pérdida de tiempo que esto supone (que se puede reducir usando ciertas aplicaciones), estas cuentas te siguen sólo porque tú les sigues a ellos. Puede que no tengan ningún interés en tu contenido. Así que tampoco te interesan.
Si llevas tiempo en Twitter, reconocerás a los que buscan que les hagas followback fácilmente: le dan a seguirte varias veces (para que te salga en notificaciones varios días), tienen miles de seguidores y seguidos (la proporción se aproxima a 1:1, por aquello de que siguen a quien los sigue) y no suelen interactuar jamás con tu contenido. Créeme, no te convienen. Son solo un número y lo que queremos son lectores, no cifras.
3) Evita el SPAM
No hay nada que tire más para atrás que un pesado que sólo habla de su libro. A ver, hijo mío, entiendo que quieras que te lean, entiendo que quieras que te compren, pero meterme tu libro hasta en la sopa no va a hacer que me lo trague. Lo que conseguirá es que deje de seguirte.
Mmmm... me aburro en el baño... ¡YA SÉ! Programaré 200 tuits sobre mi libro. ¡Y que todos se publiquen hoy! Soy un genio, seguro que consigo miles de ventas. |
Si no quieres que la gente deje de seguirte por pesado, simplemente sigue una serie de comportamientos básicos que seguirías en la vida real. No hables sólo de tu blog, de tu libro, de tu editorial o de los servicios de corrección que ofreces. Tienes que hablar de más temas que resulten útiles a tus seguidores, comparte entradas de escritura, de literatura, de cine... de aquello que vaya bien con tu marca personal.
Y cuando hablo de hacer spam, me refiero a todas sus variantes: mensajes directos a 800 usuarios diciéndoles que visiten tu web, mencionar a gente con muchos seguidores esperando que den RT a lo que has puesto (aunque no tenga nada que ver con ellos), etiquetar a gente en fotos en las que no sale... Haz caso a Ana González Duque, que es experta en marketing, y sigue la etiqueta de las etiquetas.
Habla de todo un poco y, de vez en cuando, menciona tu libro o lo que sea que pretendas vender. Porque recuerda que siempre debes...
Cada vez que tengas un nuevo artículo en tu blog, publícalo. Cuando vayas a asistir a algún evento, firma de libros, feria o lo que sea, anúncialo. Si colaboras con alguien, has conseguido publicar un libro, has escrito una reseña o lo que sea nuevo que hayas hecho, dilo.
4) Publicar tu contenido
Si tienes una plataforma en redes sociales es para darte a conocer (digo yo), por lo que es muy importante que publiques tus nuevos contenidos. Atento a la connotación, que es importante: NUEVOS.Cada vez que tengas un nuevo artículo en tu blog, publícalo. Cuando vayas a asistir a algún evento, firma de libros, feria o lo que sea, anúncialo. Si colaboras con alguien, has conseguido publicar un libro, has escrito una reseña o lo que sea nuevo que hayas hecho, dilo.
Es importante que des a conocer tus creaciones o tus aportaciones.
Cuando tengas una entrada nueva publícala al menos tres veces en el día (por aquello de que el mundo tiene aproximadamente tres regiones horarias y pretendemos llegar al máximo número de gente posible, sin importar de qué parte del mundo sean).
Después debes relanzarla al día siguiente, a la semana siguiente, al mes siguiente y al año siguiente (consejos sacados de algún lugar del blog de MOLPE).
Lo sé, lo sé. Si no quieres sentirte un pesado, tengo una solución. Twitter te permite citar tu tuit o RT directamente. Así puedes anunciar la entrada nueva por la mañana, citarla por la tarde para relanzarla y volverla a anunciar por la noche (por ejemplo). También hay quien comenta su tuit para que vuelva a salir en la timeline de sus seguidores. ¿Ves? Hay diversas opciones para no tener que postear la misma entrada tres veces en el mismo día. Si lo haces un año más tarde dará igual, nadie se acordará y no pareces pesado, ni cansino (ni haciendo SPAM):P
Tus contenidos importantes puedes fijarlos. De esta forma saldrán siempre en la parte superior de tu perfil cuando alguien lo visite. Puedes fijar la entrada nueva que has publicado, una noticia importante, el enlace a tu nuevo libro... Tu decides.
Ahora bien, ¿cómo debemos compartir los contenidos en Twitter para que la gente no los pase por alto?
5) Cómo compartir contenido en Twitter
Ya hemos dicho que nada de hacer SPAM, que hay que publicar nuestros nuevos contenidos y que debemos intercalarlos con contenido de otras personas que resulte útil para nuestro público objetivo.Sin embargo, por muy útil que le sea, puede pasar desapercibido si no lo compartimos de la mejor manera posible. Para ello hay una serie de cosas muy sencillas que puedes seguir y que seguro que ayudan a que se difundan mejor:
- Imágenes: si compartes contenido con imágenes (o vídeos) asociados suelen llegar a más gente, ya que en redes sociales el contenido visual es el rey. Añadir una imagen a tu tuit ayudará a hacerlo visible y por lo tanto a que no pase desapercibido entre el gran mar de tuits que ven tus seguidores cada minuto.
- Hashtags: sí, hombre, esa cosa que se pone con el signo #. ¿A que ya sabes de lo que te hablo**? Pues úsalos. Usar hashtags permite que gente que no te conozca de nada pueda llegar a las cosas que publicas. Cuando compartas un artículo viejo, márcalo como #archivo. Siempre es bueno usar hashtags como #literatura, #escritor... Si quieres más hashtags para escritores, en los comentarios de esta entrada de Clara Tiscar tienes varios. Eso sí, #no #abuses #de #los #hashtags. Con usar uno o dos por tuit es más que suficiente. Nunca más de tres.
- Recorta los enlaces: si usas aplicaciones como Buffer o Twitterfeed, verás que el enlace que compartes aparecen acortados en forma de buff.ly o bit.ly. Estos dan un aspecto más profesional. Si quieres acortar los enlaces tú mismo sin recurrir a estas dos aplicaciones, puedes usar bitly.com.
- Personaliza los tuits: usar aplicaciones como las que he mencionado a veces tiene el problema y es que pareces un robot. Esto se debe a que las entradas se comparten de forma automática con un mensaje similar a este: "Título de la entrada que has compartido, vía @persona bit.ly/códigoaleatorio". En lugar de esa fórmula estándar intenta añadir algo de tu cosecha: "Esta entrada sobre tal cosa de @persona me ha encantado bit.ly/blablablá" o "¿Has pensado alguna vez alguna cosa? Justo de eso habla @persona en esta entrada bit.ly/loquesea".
¿Lo vas pillando?
- Escribe correctamente: ¡por los dioses, que eres escritor! Y aunque no lo seas, intenta escribir correctamente. Puedes tener una errata (yo meto mucho la pata cuando escribo desde el móvil por no pulsar la tecla correcta), pero intenta escribir lo mejor posible, más aún cuando se supone que quieres dedicarte a vivir de ello.
6) Qué contenido compartir
Llevo un rato hablándote de que hay que compartir contenido útil para tu público objetivo, pero ¿qué contenido es este? Pues aquí voy a poder ayudarte a medias. Tú eres quien decide quién es tu público objetivo. Así que eres tú quien debe decidir si lo que vas a compartir van a ser artículos sobre escritura o noticias de actualidad en el mundo de la literatura (o ambas cosas). Si vas a hablar o no de videojuegos, de cine o de política.Como ya dije cuando hablé de la autopublicación, uno de las cosas que puedes hacer para darte a conocer es darles pequeñas muestras de tu estilo. Yo lo hago con los #MicroRelatos.
Si quieres conseguir más ideas, suscribiéndote a la lista de correos de Clara Tiscar consigues un ebook con 100 ideas para tuits que es muy aprovechable.
7) Interacciona
Recuerda que no queremos parecer robots, así que interactúa con la gente que te sigue y con la gente que sigues. Participa en conversaciones, da tu opinión. Esto te permite darte a conocer a gente que participe en esas conversaciones (y así conseguir posibles nuevos seguidores), pero también te enriquece y aprenderás cosas nuevas de la visión de otras personas.Si alguien comparte algún contenido contigo, dale (como mínimo) a Me gusta y, si es posible, respóndele agradeciendo el gesto. Si alguien te menciona, contéstale, que para eso ha dedicado su tiempo a hablarte a ti y sólo a ti (ignora a los que te mencionan a ti y a mil personas más o los que mandan un mensaje directo multitudinario; esos hacen SPAM, recuérdalo).
Si ves algún contenido interesante, haz RT. Sí, RT, el simbolito de las dos flehas verdes. No cites a no ser que tengas algo que añadir de verdad y, por favor, no hagas lo de tuitear con la fórmula "RT @persona: tuit de @persona". Le quitas visibilidad y parece que quieras aprovecharte de sus contenidos.
8) No seas lameculos
Lameculos, aprovechado, chaquetero, pelota... listo, que eres muy listo. ¡Pues no te pases de listo! Interactuar con TODOS, sin excepción. Eso de sólo responder a los bloggers/escritores más famosos o con más seguidores, sólo ser amable con ellos e ignorar al resto de personas como si fueses un noble altivo mirando por encima del hombro a la plebe es MUY feo. ![]() |
Ya sabemos que tú eres una superstar que no debe mezclarse con plebeyos sin importancia como nosotros. |
Puede que esas personas no se percaten de que sólo hablas con ellos (suelen tener muchas interacciones como para que se percaten de ello), pero el resto de gente sí verá que no les contestas, que los ignoras, mientras que con otros siempre respondes. Además, si te pasas de listo y sólo les hablas a ellos puedes resultar un pesado.
Aunque este consejo a ti no te hace falta porque seguro que tú no eres de esos, ¿verdad?
9) Usa listas
No, no me refiero al sector femenino de los lameculos. Sino a las listas de Twitter, donde puedes reunir a varias cuentas para ver sólo los tuits publicados por ellos.Si sigues a una gran cantidad de personas, organizarlas en listas puede ayudarte a seleccionar qué contenido quieres leer. Puedes separar editoriales de bloggers o de booktubers; blogs de reseñas de blogs con trucos para escritores. De esta forma te resultará más fácil acceder a las distintas personas que sigues.
También puedes seguir a listas creadas por otras personas. Yo sigo, por ejemplo, la lista de blogs para escritores creada por Ana González Duque***
10) Analiza tu audiencia con Twitter Analytics
A ver, no me malinterpretes. No me refiero a que los espíes e intentes saber sus más profundos secretos para amenazarles si no compran tu libro.Lo que te propongo es saber cómo evoluciona tu audiencia, si estás llegando a tu público objetivo, si tus publicaciones en Twitter tienen más o menos interacciones. Qué gusta, qué no.
Aunque hay muchas aplicaciones externas que te permiten analizar todo esto, Twitter tiene incorporado per se Analytics. Puedes acceder pulsando ese enlace o pulsando en tu usuario en la parte superior derecha (sólo en PC, en la App móvil creo que aún no está):
Aquí tenéis mi cuenta, que sabes que soy de poner muchas capturas para que lo entiendas todo. |
Al abrir Twitter Analytics llegamos a una página de inicio en la que se nos presenta un resumen de la cuenta en general arriba con diferentes gráficas y, si bajamos por la página, nos hace resúmenes por meses:
Aquí tenéis el resumen del mes pasado, ya que este aún no ha terminado. No sabéis la ilusión que me hace saber que mi tuit principal sea un microrrelato ^^ |
Como puedes ver, el resumen de cada mes te dice cuál es el contenido con más interacciones e impresiones (Tweet principal), el tuit en el que te han mencionado que es más importante (Mención principal), el seguido nuevo que tiene más seguidores a su vez (Seguidor principal) y el tuit con contenido multimedia que haya tenido más impresiones.
Pero... ¿qué son las intereacciones y las impresiones?
-Impresiones: veces que se visualiza el tweet. Cada vez que tu tuit es visto por un usuario de Twitter se considera una visualización. Por supuesto las tuyas no se cuentan.
- Interacciones: cada vez que alguien interactúa con tu tuit. Por interactuar entendemos: cuando alguien pulsa en la imagen o vídeo que has compartido; cuando alguien pulsa en algún hashtag o en un enlace que has compartido; cuando alguien pulsa en tu usuario, le da a seguir, le da a tu imagen de usuario o cuando alguien responde, le da a RT o a Me gusta. TODO eso cuenta como interacción.
Lo suyo sería tener mínimo una interacción por tuit. Aunque cuanto más mejor. E intentar no bajar del 1% de interacciones (tranquilo, que luego llegamos a eso).
Tras estos resúmenes, podemos irnos a analizar los tuits en general. En la parte superior podemos elegir entre las pestañas Inicio, Tweets, Audiencias, Eventos y Más. Pulsamos, como es obvio, en Tweets.
Si le das, verás una gráfica como la de arriba, con el número de impresiones y el número de tuits por día. Por defecto te muestra el de los últimos 28 días, pero puedes elegir ver el del mes pasado o el de cualquier mes y automáticamente se te representan los datos.
Debajo tenemos todos los tuits que hemos puesto en estos 28 días ordenados de forma cronológica. En cada tuit te hace un resumen del número de impresiones y de interacciones y la tasa de interacción (Interacciones/Impresiones x 100). Esta tasa de interacción es muy importante: cuanto más alta mejor. Significa que un porcentaje alto de personas que han visto tu tuit ha interactuado con él de alguna forma.
Si pulsas en tuit, verás desplegadas las diferentes interacciones. Te dice cuántos RT tiene, cuántos Me gusta...
Si le das a los Tweets destacados, verás los tuits con más impresiones (que suelen ser los que más interacciones tienen). Aquí es donde debes fijarte para ver qué es lo que gusta y lo que no.
En este caso las impresiones no nos importan tanto (nos importa porque nos dan a conocer, pero no para saber si gustamos), pues podríamos haber tenido la suerte de ser retuiteados por alguien con muchos seguidores que hayan aumentado mucho las impresiones del tuit.
Lo que nos interesa es el valor de las impresiones. Los tuits que tienen muchas impresiones, los que tienen muchos RT y muchos Me gusta (o respuestas o participaciones en una encuesta...) son los que más nos importan. En ellos podremos saber qué es lo que le gusta a la gente que nos sigue y tratar de compartir contenido similar ;)
Si todo va bien y vas poniendo contenido útil (ahora sabiendo qué gusta y qué no), podremos ver una audiencia creciente y que se parezca a nuestro público objetivo. Eso podemos verlo en Audiencias, claro.
Esta es mi audiencia a día de hoy. Como ves te presenta una gráfica con cómo van variando tus seguidores. En mi caso van in crescendo. Antes de verano lo hacían un poco más rápido (hasta 250 en 90 días), pero parece que durante la época estival estamos más tiempo en la playa y descansando (comprensible). Aún así, llegar a 426 es un logro. Empecé con 68 y sólo ha pasado medio año ^^
Debajo de esta gráfica encontramos la prueba de fuego, donde sabremos si estamos haciéndolo bien o no. Donde vemos los intereses de nuestra audiencia. Estos intereses deben ser los de nuestro público objetivo. En mi caso deben estar interesados en literatura, libros, ciencia-ficción y fantasía. Vamos a ver:
¡Sí! Aparecen los libros, la ciencia-ficción, la fantasía... ¡Y el misterio! Supongo que mis relatos macabros tienen su atractivo (no en vano he visto que tienen muchas interacciones). También nos da otros datos, como si la audiencia es hombre o mujer, qué tipo de compañía telefónica usa... Pero a mí me da igual si me ve alguien de Movistar, Vodafone o MasMovil. Igual que si es hombre o mujer. Me da igual. Yo lo que quiero es gente interesante que guste de lo que escribo.
Puedes ver todos estos datos sobre tu audiencia en el apartado de Estilo de vida.
Twitter Analytics sirve para mucho más, pero esto es una guía rápida, y creo que con esto es suficiente para dar los primeros pasos.
Y hasta aquí llega esta guía. 10 pasos más que completos (creo yo) para que te inicies en Twitter a lo grande y le saques provecho como es debido.
¿Usas Twitter? Espero que sí. Si eres más de Facebook, puedes echarle un ojo a la guía rápida que hizo Gabriella Campbell en su blog.
Ahora ya sabes, no puedes fallar. No puedes ser un lameculos, tu contenido será útil, no intentarás vendernos tu libro cada tres minutos y el mandamiento de oro: #NoSerásUnPesadoDeLosHashtags #Blogger #Verano #Literatura #EstoSeMeVaDeLasManos
Pero... ¿qué son las intereacciones y las impresiones?
-Impresiones: veces que se visualiza el tweet. Cada vez que tu tuit es visto por un usuario de Twitter se considera una visualización. Por supuesto las tuyas no se cuentan.
- Interacciones: cada vez que alguien interactúa con tu tuit. Por interactuar entendemos: cuando alguien pulsa en la imagen o vídeo que has compartido; cuando alguien pulsa en algún hashtag o en un enlace que has compartido; cuando alguien pulsa en tu usuario, le da a seguir, le da a tu imagen de usuario o cuando alguien responde, le da a RT o a Me gusta. TODO eso cuenta como interacción.
Lo suyo sería tener mínimo una interacción por tuit. Aunque cuanto más mejor. E intentar no bajar del 1% de interacciones (tranquilo, que luego llegamos a eso).
Tras estos resúmenes, podemos irnos a analizar los tuits en general. En la parte superior podemos elegir entre las pestañas Inicio, Tweets, Audiencias, Eventos y Más. Pulsamos, como es obvio, en Tweets.
Si le das, verás una gráfica como la de arriba, con el número de impresiones y el número de tuits por día. Por defecto te muestra el de los últimos 28 días, pero puedes elegir ver el del mes pasado o el de cualquier mes y automáticamente se te representan los datos.
Debajo tenemos todos los tuits que hemos puesto en estos 28 días ordenados de forma cronológica. En cada tuit te hace un resumen del número de impresiones y de interacciones y la tasa de interacción (Interacciones/Impresiones x 100). Esta tasa de interacción es muy importante: cuanto más alta mejor. Significa que un porcentaje alto de personas que han visto tu tuit ha interactuado con él de alguna forma.
Si pulsas en tuit, verás desplegadas las diferentes interacciones. Te dice cuántos RT tiene, cuántos Me gusta...
Si le das a los Tweets destacados, verás los tuits con más impresiones (que suelen ser los que más interacciones tienen). Aquí es donde debes fijarte para ver qué es lo que gusta y lo que no.
En este caso las impresiones no nos importan tanto (nos importa porque nos dan a conocer, pero no para saber si gustamos), pues podríamos haber tenido la suerte de ser retuiteados por alguien con muchos seguidores que hayan aumentado mucho las impresiones del tuit.
Lo que nos interesa es el valor de las impresiones. Los tuits que tienen muchas impresiones, los que tienen muchos RT y muchos Me gusta (o respuestas o participaciones en una encuesta...) son los que más nos importan. En ellos podremos saber qué es lo que le gusta a la gente que nos sigue y tratar de compartir contenido similar ;)
Si todo va bien y vas poniendo contenido útil (ahora sabiendo qué gusta y qué no), podremos ver una audiencia creciente y que se parezca a nuestro público objetivo. Eso podemos verlo en Audiencias, claro.
Esta es mi audiencia a día de hoy. Como ves te presenta una gráfica con cómo van variando tus seguidores. En mi caso van in crescendo. Antes de verano lo hacían un poco más rápido (hasta 250 en 90 días), pero parece que durante la época estival estamos más tiempo en la playa y descansando (comprensible). Aún así, llegar a 426 es un logro. Empecé con 68 y sólo ha pasado medio año ^^
Debajo de esta gráfica encontramos la prueba de fuego, donde sabremos si estamos haciéndolo bien o no. Donde vemos los intereses de nuestra audiencia. Estos intereses deben ser los de nuestro público objetivo. En mi caso deben estar interesados en literatura, libros, ciencia-ficción y fantasía. Vamos a ver:
¡Sí! Aparecen los libros, la ciencia-ficción, la fantasía... ¡Y el misterio! Supongo que mis relatos macabros tienen su atractivo (no en vano he visto que tienen muchas interacciones). También nos da otros datos, como si la audiencia es hombre o mujer, qué tipo de compañía telefónica usa... Pero a mí me da igual si me ve alguien de Movistar, Vodafone o MasMovil. Igual que si es hombre o mujer. Me da igual. Yo lo que quiero es gente interesante que guste de lo que escribo.
Puedes ver todos estos datos sobre tu audiencia en el apartado de Estilo de vida.
Twitter Analytics sirve para mucho más, pero esto es una guía rápida, y creo que con esto es suficiente para dar los primeros pasos.
Y hasta aquí llega esta guía. 10 pasos más que completos (creo yo) para que te inicies en Twitter a lo grande y le saques provecho como es debido.
¿Usas Twitter? Espero que sí. Si eres más de Facebook, puedes echarle un ojo a la guía rápida que hizo Gabriella Campbell en su blog.
Ahora ya sabes, no puedes fallar. No puedes ser un lameculos, tu contenido será útil, no intentarás vendernos tu libro cada tres minutos y el mandamiento de oro: #NoSerásUnPesadoDeLosHashtags #Blogger #Verano #Literatura #EstoSeMeVaDeLasManos
¡Por cierto! No se te olvide seguirme en Twitter. :P
Si te ha gustado esta entrada puedes hacerme un favor gigante y compartirla. Y si quieres estar pendiente del contenido del blog puedes seguirme en Twitter y Facebook o apuntarte a mi lista de correos (con contenido exclusivo cada 15-20 días): ^^ |
* El concepto "toda la familia" puede no ser aplicable si eres escritor de erótica.
** Aunque ninguno de los dos lo pronunciemos bien a la primera.
** Aunque ninguno de los dos lo pronunciemos bien a la primera.
*** Y con esta, ya van tres veces que te nombro en esta entrada. Ana, te juro que yo no soy un lameculos. =S